Resumen de la situación en las Américas
En 2019, Brasil Colombia, Haití, República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela notificaron casos confirmados de difteria.
A continuación, se presenta la situación epidemiológica de difteria en países que han actualizado los casos confirmados desde la Actualización Epidemiológica de difteria publicada el 18 de junio de 2020.
En Brasil, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 30 de 2020, se notificaron 12 casos sospechosos de difteria, de los cuales, 2 fueron confirmados y 2 continúan bajo investigación. El primer caso confirmado se trata de una mujer de 25 años, residente en el municipio de Timóteo del estado de Minas Gerais. El segundo caso confirmado se trata de una mujer de 32 años, residente en el municipio de Uruguaiana del estado de Rio Grande do Sul. Ambos casos fueron confirmados por criterio clínico-epidemiológico. En Brasil, entre 2010 y 2019, se notificaron 662 casos sospechosos de difteria, de los cuales 77 (12%) fueron confirmados, incluyendo 8 fallecidos (Figura 1). Las Unidades Federales que notificaron mayor número de casos confirmados durante ese mismo periodo fueron: Maranhão (28 casos) y Pernambuco (16 casos). La región Noreste registró la mayor proporción de casos confirmados con 58%, seguida de regiones Sureste con18% y Sur con 10%. Los 77 casos confirmados notificados entre 2010 y 2019, tuvieron una mediana de edad de 10 años, el 51% son hombres, el 64% recibieron 3 o más dosis de la vacuna4 y en 22% de los casos el estado vacunal era desconocido. Los signos y síntomas más frecuentes en los casos confirmados fueron: pseudomembrana (90%), fiebre (71%) y adenopatías (69%). El 27% de los casos confirmados desarrollaron por lo menos una complicación, las complicaciones más frecuentes, asociadas o no a la difteria, fueron, parálisis del paladar (17%), miocarditis (4%) y parálisis bilateral y simétrica de las extremidades (4%). En cuanto a la atención, el 80% de los casos confirmados requirieron hospitalización. En cuanto a la evolución, el 82% se recuperó sin secuelas y el 10% fallecieron.