Esta decidido, el Ministerio de Salud y Deportes, luego de las reuniones sostenidas con las Fuerzas Armadas, Gobierno Municipales y Organizaciones Sociales, la próxima semana comienza la intervención en los tres departamentos donde se reportaron la mayor presencia del vector portador del dengue.
Los recursos humanos se desplazarán a las regiones afectadas el miércoles 4 de enero del próximo año, la incursión será integral y por tiempo indefinido hasta que se logre cortar la cadena de transmisión y se bajen los índices de infestación en Santa Cruz, Cochabamba y el norte de La Paz.
La Ministra de Salud y Deportes inició los contactos con todos los actores que se harán presentes en la zona infestada, “el miércoles estaremos con todo en el terreno, las reuniones con el ejército, alcaldes y organizaciones sociales son importantes porque la intervención para que sea un éxito tiene que ser integral.
Los Servicios Departamentales de Cochabamba y Santa Cruz están movilizados, si bien los casos en relación al año pasado es menor los casos presentados son de mayor gravedad, de los 6 fallecidos 3 son niños.
Los papás no están cubriendo las vasijas o recipientes con agua y como los niños no salen de la casa es ahí donde se están contagiando.
EL PROTOCOLO TIENE QUE SER ESTRICTO
Para controlar la enfermedad hay que seguir el protocolo de atención de forma estricta, no se puede ingerir cualquier medicamento, “ la aspirina que tiene como componente el ácido acetil salicílico, disminuye la coagulación de la sangre, en el dengue hemorrágico se origina la fragilidad de los vasos y el nivel de coagulación se altera, si se ingiere aspirina hemorragia será mayor.
Si aparecen manchas rojizas en la piel o hay fragilidad en encías no tome nada y de inmediato acuda al centro de salud más cercano.
El hecho de tener hemorragia en las encías o puntos en la piel, son síntomas de fragilidad vascular y aumenta la posibilidad de una hemorragia interna mucho mayor”.
LA REACCIÓN FUE TARDE
Los deceso por el dengue son reflejo de una reacción tardía del entorno de los fallecidos,” los casos llegaron muy tarde a los hospitales donde ya no había nada que hacer por más esfuerzo de los profesionales médicos.
El Ministerio luego de la intervención a principios de año en Trinidad, verificó que la mayoría de los casos son mujeres y niños, porque ellos permanecen en la casa y es ahí, donde se está criando el mosquito en los recipientes o en la tapa de botella que contiene agua.
El vector prefiere los lugares oscuros para su crecimiento y encuentra en las llantas abandonadas su mejor hábitat, por eso una vez más se insinúa a la población no dejar recipientes con agua, limpiarlos con lavandina porque en las paredes húmedas permanecen los huevos del insecto”.
La intervención será de afuera hacia adentro para garantizar bajar la incidencia de infestación, no tiene tiempo determinado, dependerá de la efectividad de las acciones, para que las brigadas retornen a sus lugares de origen.