- MIEMBROS DE LA MISIÓN UNDAC - INUNDACIONES
LA PAZ, BOLIVIA
- Ricardo Mena - Líder del Equipo (Asesor Regional en Respuesta a Desastres de OCHA para Sudamérica)
- Joaquín Roa (Paraguay).
- Teresa Gamarra (Paraguay)
- Renato Eugenio de Lima (Brasil)
- Raquel R. B. Negrelle (Brasil)
2. INFORMACION GENERAL DEL DESASTRE
2.1. El desastre
En martes 19 de febrero de 2002, a partir de la tarde, la ciudad de La Paz fue alcanzada por una precipitación torrencial, debido a una gran célula convectiva que se desplazó de Norte a Sur. Esta tempestad tomó la forma de intensas precipitaciones con tormentas eléctricas y granizada de gran intensidad superando récordes históricos. La tempestad comenzó a las 14:20 horas y culminó a las 15:50 horas con un volumen total precipitado de 39,4mm (39,4 litros por metro cuadrado) para todo el día martes.
La máxima intensidad se registró en el observatorio meteorológico de Laycakota de 15:00 a 15:50 horas con un volumen total de 34,0mm en 50 minutos lo que corresponde a una intensidad de 41,0mm/h. La Paz, tiene clima árido con precipitaciones anuales de 540mm en promedio y la intensidad normal de lluvia es de 8 a 10mm/h, lo que significa que esta tormenta supero 4 veces el valor promedio.
Además de esta lluvia la ciudad venia recibiendo una cantidad elevada de lluvias en los 3 días anteriores ( 16, 17 y 18/feb) que alcanzó el total de 18,9mm. La elevada concentración de agua en el suelo sumándose a la elevada precipitación provocó inundaciones y torrentes de lodo y granizo con extraordinaria fuerza y velocidad, que generaron destrucción y más de una centena de heridos y muertos.
Las características geológicas y geomorfológicas de la región, que es caracterizada por elevadas pendientes y un substrato geológico que alterna camadas permeables e impermeables, favoreció la amplificación del accidente.
Otro factor importante en este evento fue la alta vulnerabilidad de la ciudad, con intensa ocupación de zonas de riesgo y que tiene construcciones e infraestructura poco preparadas para enfrentar situaciones como esta. Como resultado de estos acontecimientos los residentes han estado sometidos constantemente a presión psicológica desde la emergencia y toda la población se preocupa cuando empieza un nuevo episodio de lluvias.
2. 2 Los daños
CUADRO RESUMEN
Personas fallecidas
|
63
|
Personas desaparecidas
|
13
|
Damnificados y afectados
|
5.000
|
Personas heridas
|
146
|
Escuelas afectadas
|
32
|
Viviendas destruidas
|
28
|
Viviendas dañadas
|
126
|
a) Vivienda
Los daños en viviendas pudieron ser observados en varios puntos de la ciudad, particularmente a lo largo del cauce del río Choqueyapu. Las viviendas más afectadas fueron las de adobe y en un porcentaje menor las de material cocido, que quizás no cumplían con todas las normas técnicas de la construcción. En referencia a fundaciones y cimientos las más afectadas fueron las construcciones antiguas.
Se ha comprobado que en algunos casos vigas de hormigón armado contienen como material aglutinante paja y sus amarres son hechos con alambres comunes lo cual disminuye su resistencia. Así mismo, algunas paredes son hechas de adobe recubierto de paja y después una capa de revestimiento.
Existe también un factor de vulnerabilidad que obedece a un aspecto cultural del saber popular, que dice que las viviendas sin terminar traen suerte, tal es así que buena parte de las estructuras de las viviendas unifamiliares en zonas suburbanas afectadas, estaban expuestas a la acción de erosión de los torrentes y lluvias.
Las afectaciones que más fueron observadas fueron:
- Caída de Pared
- Deslizamientos de Muros
- Rajaduras en paredes y estructuras horizontales
- Afectación de fundaciones en edificios antiguos provocando serios daños a las estructuras.
- Desmoronamientos
- Caída de Techos
- Derrumbe de Viviendas
Según información proporcionada por el Reten de Emergencias 28 casas fueron destruidas,25 seriamente dañadas y un total de 126 afectadas.
b) Albergues
En la ciudad de La Paz se instalaron originalmente 2 albergues. Sin embargo, debido a una baja demanda, se activó solamente uno, en el Coliseo Cerrado en donde se albergaron aproximadamente 600 personas (martes 19.02.02 al jueves 21.02), se describe mas abajo el perfil de estos:
1) Albergue El Coliseo Cerrado: 350 a 400 personas (con cierta movilidad)
Responsables: Gobierno Municipal de La Paz/ Despacho de la Primera Dama
Soporte Operativo: Scout de Bolivia - Cruz Roja Boliviana
Áreas de atención dentro del albergue
- Asistencia alimentaría
- Asistencia médica y acompañamiento psicológico
- Asistencia social
- Bienestar (ropas de abrigos y frazadas)
- Recreación
2) Albergue Universidad de San Andrés: 25 a 30 personas
Responsables: Prefectura La Paz
Soporte Operativo: Prefectura La Paz
- Áreas de atención dentro del albergue
- Asistencia alimentaría
- Asistencia médica
- Bienestar (ropas de abrigos y frazadas)
c) Salud
Según el Ministerio de Salud, los registros de personas heridas indican que se prestó asistencia médica a 146 personas, mismas que fueron atendidas en los hospitales de Clínicas, Copacabana, Obrero, Del Niño y Clínica Brasil y la Clínica Manco Cápac. Las principales afecciones tratadas fueron poli contusiones e hipotermias.
Con el apoyo de la OPS/ OMS, se logró implantar el sistema SUMA. La ubicación de los centros de acopio en La Paz es la siguiente:
- Coliseo Cerrado
- Hospital de Clínicas
- Cáritas
- Prefectura.
- SEDES.
Por otro lado, se llevó a cabo un control sanitario permanente en el Albergue Coliseo Cerrado de La Paz y se desarrolló un ordenamiento del manejo de donaciones de medicamentos e insumos médicos.
La infraestructura de salud no fue afectada por la emergencia.
d) Educación
De los 175 edificios escolares existentes en la ciudad de La Paz, aproximadamente 32 fueron afectados, de los cuales cerca de 10 sufrieron daños mayores. Según informe publicado en la prensa local, la situación de la infraestructura educativa en La Paz es bastante crítica de acuerdo a lo que se indica en el siguiente cuadro:
Unidades educativas
|
Nivel de riesgo
|
Escuela Ecuador
|
Alto
|
14 de Septiembre
|
Alto
|
Escuelas: Claudio Sanjines/Agustín
Aspiazu/Luis Crespo/Bolivia
|
Medio
|
Colegio Nacional Bolivar/Delfín/Eyzaguirre
|
Medio
|
Escuela Japón
|
Bajo
|
Escuela Republica de Costa Rica
|
Bajo
|
Escuela Jaime Escalante
|
Medio
|
Escuela Luis Uria de la Oliva
|
Alto
|
Escuela Carlos Carrasco
|
Alto
|
Escuelas: Israel/Gra. Manuel Pando/Nicéforo
Rojas
|
Alto
|
Escuelas: Libertad/Ladislao Cabrera
|
Alto
|
Escuelas: Nicolas Fernández Naranjo/Jacqueline
Kennedy/Yugoslavia
|
Alto
|
Abraham Lincoln
|
Medio
|
Hernando Siles
|
Medio
|
Nueva Jerusalem
|
Alto
|
Escuela Jorge Monges Zapata
|
Alto
|
Colegio Nac. Mixto Caracas
|
Medio
|
Escuela Sergio M. Villegas
|
Medio
|
Escuela Celso Loza Calero
|
Medio
|
Escuelas: José de San Martín
|
Alto
|
Escuela Mejillones
|
Alto
|
Escuela San Antonio de Padua
|
Alto
|
Escuela Delia Ganbarte de Quesada
|
Medio
|
Escuela Genoveva Rios
|
S/d
|
Escuela Federico Goffre Salinas
|
S/d
|
Escuela Armando Escobar Uria
|
Alto
|
Escuela Rosemary G. De Barrientos
|
Medio
|
Escuela Walter Strubb
|
S/d
|
Escuela Santa Rosa La Florida
|
Medio
|
Escuela Rosario
|
S/d
|
Escuelas Adolfo Siles Salinas
|
Medio
|
Escuela José Agustín Castrillo
|
Medio
|
Colegio Ayacucho
|
Alto
|
Escuela Eduardo Idiaquuez
|
Alto
|
Escuela España - 1º. De Mayo
|
Bajo
|
Escuela Segundo Guzmán
|
Alto
|
Escuela Max Valdivia
|
Alto
|
f) Infraestructura
Los principales daños infraestructurales estuvieron relacionados a la destrucción del sistema de drenajes y embovedados y de las calles. Se podría decir que el sistema de embovedados de la ciudad fue parcialmente destruido o seriamente dañado, lo que es preocupante porque la ciudad se queda aun más vulnerable.
El sistema vial fue también seriamente afectado como consecuencia de las torrentes de lodo, agua y granizo, y también como resultado del colapso de la pavimentación resultante de la destrucción de los embovedados. En varios puntos del departamento de La Paz las defensas de las orillas de los ríos fueron destruidas o seriamente dañadas, resultando en pérdidas de suelo y cultivos.
Además de esto fueran registrados en varios puntos daños serios en los sistemas de energía y distribución de agua, así como también en puentes.
Las informaciones preliminares indican que el costo total de reconstrucción podría alcanzar mas de 10 millones de dólares. Especialmente con relación a los embovedados fueron detectados mas de 80 puntos donde se produjeron sifonamientos, con un costo de reconstrucción estimado de cerca de un millón de dólares.
g) Agricultura
En la región de Río Abajo, el principal efecto de la riada fue la pérdida de cultivos. También fueron afectadas áreas de pastizales y frutales. Se estima que un total de 150 hectáreas fueron afectadas, habiéndose perdido muchos productos que estaban próximos a ser cosechados Las comunidades más afectadas fueron Huayhuasi y Huaricana Alto, donde hubo 50% de pérdida en 90% de los cultivos. Aproximadamente 450 familias campesinas resultaron afectadas.
g) Sector Económico
Un centenar de vendedores ambulantes (gremialistas) y 120 locales comerciales fueron afectados por la pérdida de mercaderías y daños o pérdida total de sus instalaciones y equipos. Cerca de 11 taxis fueron destruidos, dejando a sus propietarios sin su herramienta de trabajo. En total, fueron 100 los vehículos de la Asociación de Transporte Libre que sufrieron daños de diversa magnitud. El total general de vehículos dañados (públicos y privados) se acerca a quinientos.
h) Medio Ambiente
Los principales impactos ambientales detectados como asociados a la emergencia fueron los siguientes:
- Contaminación del suelo por las aguas
negras que se desbordaron de los cauces de los ríos y que rebozaron por
las calles como resultado de los sifonamientos que ocurrieron en más de
80 lugares de la ciudad.
- Erosión de los suelos agrícolas como
resultado de la modificación de la dinámica fluvial, especialmente en la
región denominada "Río Abajo".
- Destrucción de cultivos generada por
el arranque de las especies vegetales o por soterramiento debido al depósito
de sedimentos provocado por la inundación de las partes más bajas de la
cuenca del río La Paz.
- Destrucción de áreas reforestadas debido
a la fuerza de la corriente y erosión de los suelos de las orillas del
Río La Paz y afluentes.
- Contaminación del agua subterránea por
transborde de aguas negras en algunas las zonas de recarga.
- Como resultado de la posibilidad contaminación de los manantiales y por la falta de agua potable el gobierno declaró Emergencia Sanitaria Nacional.
2. 3 La respuesta nacional
A raíz de las torrenciales lluvia y granizadas caídas sobre La Paz el 19 de febrero del 2.002, el Congreso Nacional declara a la Paz zona de Desastres y Emergencia Nacional y ciudades aledañas. La responsabilidad de la coordinación de la emergencia recayó sobre el Gobierno Municipal según las atribuciones y obligaciones que le confieren la Ley No. 2140 del 25 de octubre del 2.000, en su articulo 3º. Inciso 'd' y 'e' respectivamente.
Con este marco legal y con el apoyo del gobierno central, se empezaron a movilizar recursos y peticionar ayuda internacional. El presidente de la Republica de Bolivia, solicitó al Coordinador Residente de las Naciones Unidas, el apoyo para la gestión y el manejo de los fondos de cooperación internacional. En tal sentido, se acordó con la Alcaldía de La Paz que las donaciones serían centralizadas por Naciones Unidas. En cuanto al manejo de las donaciones nacionales esta ha recaído en la Iglesia Católica Boliviana.
El acuerdo de Naciones Unidas con el GMLP, no solo se circunscribió a la canalización de las ayudas de cooperación internacional, sino a la prestación de asesoramiento técnico y operativo por parte del equipo UNDAC, que brindó un acompañamiento a todas las acciones requeridas por este.
La estructura de coordinación interinstitucional establecida por el GMLP, está basada en 4 comisiones o líneas de trabajo, en la que se agrupan distintas entidades y organizaciones publicas y privadas, que tienen relación al área de las emergencias y desastres, las mismas se identifican de la siguiente manera:
1. Damnificados: Sus acciones giran en torno a la asistencia de familias concentradas en albergues, en áreas de salud, alimentación, salubridad, bienestar, apoyo psicológico a las familias, recreación para niños, almacenamiento, acopio y distribución de donaciones.
2. Rehabilitación: Esta comisión, trabajó en base a los requerimientos de la comunidad de manera integral, desde lo que se refiere a servicios de infraestructura sanitaria, física, servicios básicos y otros, para el retorno a la normalidad en corto periodo, además del planteamiento y canalización de las necesidades inmediatas.
3. Reconstrucción: Básicamente esta comisión centra sus actividades en la captación de información con respecto al impacto en los bienes y servicios de interés público y algunos puntuales, provenientes del sector de damnificados. Tras el análisis de los daños, se encuentran actualmente en el planteamiento de planes, programas y proyectos, de gestión nacional e internacional.
4. Comunicación e información: La misión que tiene esta comisión es la de alimentar el proceso de información entre las comisiones y los actores que se encuentran involucrados en el tema.
5. Una comisión de estudio sobre mecanismos de base para la Compensación Social o Aplicación de Fondos Solidarios: El objetivo de la misma es analizar los mecanismos de ayuda para los damnificados (fallecidos, heridos, pérdida de vivienda, capital e instrumentos de trabajo), conocer el número real de estos a través de un registro, establecer criterios de elegibilidad y operativizar todo este proceso, hasta llegar a la priorizacion y entrega de los fondos.
Las operaciones de respuesta estuvieron a cargo de los organismos de socorro bomberos, policía, Reten de Emergencias, servicios médicos y una enorme cantidad de voluntarios que desplegaron grandes esfuerzos durante los días siguientes a la emergencia.
En términos generales, la respuesta de la sociedad boliviana frente a esta emergencia fue muy cuantiosa, reflejándose un sentido de solidaridad y generosidad ejemplar.
2.4 La respuesta Internacional
La comunidad internacional respondió pronta y generosamente al llamado de ayuda internacional realizado por el Presidente de la República el 20 de Febrero, un día después de ocurrida la emergencia. El Coordinador Residente de Naciones Unidas, a solicitud del Presidente, asumió la responsabilidad de canalizar los recursos otorgados por la comunidad internacional para atender la emergencia.
De acuerdo con la información verificada por Naciones Unidas, el monto total de contribuciones para la emergencia registradas hasta el 28 de Febrero es de US$ 2'781.100 según el cuadro que se adjunta como anexo No. 5. A este valor se suman fondos que corresponden a reprogramación de créditos en curso de los organismos internacionales de financiamiento por montos que superan los 5.5 millones de dólares.
3. TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA MISIÓN UNDAC
Los términos re referencia acordados para esta misión entre el Coordinador Residente y OCHA fueron los siguientes:
1. Apoyar la coordinación de la ayuda humanitaria internacional y el manejo de información relativa a la situación de emergencia.
2. Prestar apoyo técnico al Gobierno Municipal de La Paz en el manejo de la situación de emergencia
Si bien al inicio de la misión los TORs del equipo no contemplaron llevar a cabo misiones de evaluación de daños, en vista de que no existía información ordenada y consolidada sobre el impacto de la emergencia, el equipo debió dedicar parte de su tiempo a desarrollar estas actividades, tanto en las zonas afectadas en la ciudad de La Paz como en la zona de Río Abajo. Adicionalmente, a pedido de OCHA se acordó también realizar una evaluación del impacto ambiental.
4. TRABAJO DESARROLLADO POR LA MISIÓN UNDAC
4.1 Apoyo a la coordinación
Las gestiones del equipo en el campo de la coordinación estuvieron orientadas a facilitar el intercambio de información entre los diferentes actores de la comunidad internacional y las instituciones nacionales, de tal manera que se conozcan las acciones que cada cual estaba desarrollando en apoyo a la emergencia. A este efecto, se recomendó al Coordinador Residente enviar una carta circular a todos los cooperantes (misiones diplomáticas, organismos internacionales, multilaterales y ONGs internacionales), con el propósito de solicitarles información sobre las contribuciones realizadas. Esta circular fue acompañada por un formato para el registro de contribuciones.
El equipo promovió el desarrollo de reuniones de coordinación con las organizaciones del sistema de Naciones Unidas que conforman el Equipo de Gestión de Desastres y con otros actores como la Federación Internacional de la Cruz Roja, ECHO, USAID/OFDA, Visión Mundial, ADRA, entre otras.
Asimismo, los miembros del equipo participaron permanentemente en las reuniones de coordinación y actividades que desarrollaron las diferentes comisiones de trabajo que fueran establecidas por el Municipio, en particular en las de 'Albergados' y 'Rehabilitación' y 'Reconstrucción'.
4.2 Recolección y difusión de Información
La información relativa a la situación del la emergencia y el impacto provocado por esta fue recolectada de diferentes fuentes, a saber: Gobierno Municipal de La Paz, Prefectura del Departamento de La Paz, medios de comunicación social, evaluaciones de Cruz Roja, las propias del equipo UNDAC, agencias del sistema de Naciones Unidas, la Universidad Mayor de San Andrés. La información sobre contribuciones fue recolectada ya sea a través del Municipio, VIPFE, Ministerio de Relaciones Exteriores, o directamente de los cooperantes internacionales.
Una vez ordenada, consolidada y cruzada, la información fue difundida a través de informes de situación de campo que fueron enviados a OCHA-Ginebra para su posterior publicación en Reliefweb y distribución a la comunidad internacional de donantes.
Adicionalmente, el equipo UNDAC apoyó al PNUD en la implantación de un sistema integrado de manejo de información basado en el web (SIGCO), a través del cual se pudo difundir local e internacionalmente toda la información relativa a la cooperación de la comunidad internacional en relación con esta emergencia. El URL de SIGCO es: www.pnud.bo/sigco
4.3 Actividades de evaluación
El equipo llevó a cabo varias misiones de evaluación, tanto en La Paz como en la zona de Río Abajo. Los resultados de estas evaluaciones permitieron determinar el grado de impacto causado por la emergencia en los sitios mas afectados así como priorizar las necesidades inmediatas de ayuda humanitaria. Estas permitieron también identificar los altos grados de vulnerabilidad que tiene la ciudad e La Paz frente a amenazas naturales tales como los deslizamientos de tierra, inundaciones, riadas y tormentas de granizo.
Como se dijo anteriormente, los resultados de dichas evaluaciones constituyeron la base para la elaboración de los informes de situación de campo. Los resultados de estas evaluaciones se adjuntan a este informe como Anexo No. 1.
4.4 Apoyo a la Municipalidad de La Paz
Tres miembros del equipo trabajaron muy de cerca con la Municipalidad a lo largo de la misión. Existió gran apertura por parte de las autoridades bolivianas quienes acogieron con gratitud y entusiasmo el apoyo del equipo UNDAC. Las principales áreas de apoyo fueron las siguientes:
Ayuda humanitaria inmediata y manejo de afectados y damnificados.
Esta área fue priorizada por el gobierno dado su interés por solidarizarse con quienes perdieron algún miembro de la familia o sufrieron daños materiales a consecuencia de la emergencia. Teresa Gamarra, miembro del equipo UNDAC, prestó asesoría técnica en la organización y manejo del albergue, en la definición de mecanismos para llevar a cabo una evaluación social de las familias afectadas y damnificadas, el diseño de fichas para levantamiento de la información, definición de términos de referencia para la contratación de la institución a cargo de la evaluación social y, la definición de políticas y preparación de un plan operativo para el establecimiento de un fondo de solidaridad y los criterios de elegibilidad de potenciales beneficiarios.
Este trabajo se desarrolló junto con la Municipalidad, la Oficina de la Primera Dama, el Ministerio de Desarrollo Sostenible, Visión Mundial, Cruz Roja y otras organizaciones involucradas.
Operaciones de respuesta y rehabilitación inmediata.
El Retén de Emergencias de la Municipalidad recibió apoyo de Joaquín Roa, miembro del equipo UNDAC, en la organización y planificación de sus actividades operativas de atención a la emergencia así como el proceso de evaluación de danos. A través de este apoyo se pudo determina
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.