Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Bolivia

El desequilibrio epidemiológico ocasiona la presencia del dengue en el Trópico Cochabambino

A cumplirse los 6 días de intervención del Ministerio de Salud y Deportes en trópico cochabambino se demostró que el desequilibrio epidemiológico es el principal factor de la cantidad de casos que se presentan por la presencia del mosquito portador del dengue.

EL AGENTE Y EL HUÉSPED

El agente llamado Aedes encontró todas las facilidades que le otorgó el ser humano convirtiéndose en el huésped que buscaba el mosquito para instalarse en las regiones intervenidas.

La densidad larvaria y de mosquitos es alta, y la dinámica de transmisión es eficiente que originó el número elevado de casos de dengue que presenta la zona tropical.

En este momento existen focos ocultos productivos y por otro lado existen casos prevalentes no notificados lo que genera que una cantidad de enfermos no lleguen al hospital oportunamente.

BÚSQUEDA ACTIVA

Fue la búsqueda activa de cuadros febriles que permitió detectar la presencia de la enfermedad en la población de Villa Tunari y Shinaota.

En Villa Tunari los médicos SAFCI encontraron 82 casos febriles en personas que no acudieron a los centros de salud.

En Shinaota, el primer día reportó 20 casos febriles, que demuestran lo delicado de la situación. El miércoles en Chimoré, esta acción puede amplificar más casos de acuerdo al recorrido que cumplan los galenos designados.

DOSIS DE ATAQUE

El equipo utiliza por las características de la intervención la llamada dosis de ataque, acción dividida en dos que busca bajar los índices de infestación.

La niebla caliente se encuentra en las máquinas portátiles que manejan los técnicos en la fumigación, que se encuentra calibrada a 500 mil micro unidades que permiten que la niebla ingrese y permanezca en los rincones de las viviendas.

La niebla fría calibrada a 300 mil micro unidades permite el rociado hasta 90 metros en un ángulo de 45 grados, elimina al mosquito macho que se mimetiza en los árboles o en los lotes baldíos.

La mezcla entre diésel e insecticida es elevada porque es preciso bajar la infestación dentro y fuera de las viviendas. Para los criaderos se utiliza el Biolarvicida y el Abate en tanques y recipientes pequeños.

RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES LOCALES

Al llegar a Villa Tunari y a Shinaota se percibió una dejadez en las autoridades locales que preocupa al Equipo de Intervención, “ una suciedad en las ciudades – menciona el Dr. René Barrientos, coordinador de la intervención -como Shinaota y la que viene como Chimoré que tiene 100 por ciento de infestación en las viviendas, nos obliga a redoblar esfuerzos y colocar toda nuestra voluntad.

Los datos nos hacen presumir que acabó un trabajo sostenido por el sistema de salud local, porque no se hizo promoción y prevención y las autoridades de los municipios no le dieron la importancia necesaria a este problema.

Son condiciones desventajosas que nos rodean, es una de las situaciones más difíci- les que nos tocó enfrentar”.

EL ÍNDICE FUE SUBIENDO

A medida que los entomólogos avanzan en primera línea a los municipios intervenidos, los índices de infestación fueron subiendo, “decir que tenemos una infestación de 100 por ciento y un breteo de 130% en Chimoré nos dice que la dispersión de la enfermedad es altísima, entonces los casos de dengue grave que se presentan están dentro lo previsto.

Lo que exige el Ministerio de Salud y Deportes es que los municipios cumplan el Plan de Sostenibilidad que se dejará en la zona.

Porque si no respetan el Plan, este problema no se podrá controlar, porque hoy dejaremos controlada la situación, pero la lluvia no desaparecerá y si no se dan cuenta de que es un problema coyuntural, volverá la infestación y el riesgo puede ser mayor”.

RESISTENTES A LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN

El corredor que sigue el Equipo de Intervención está rodeado de una población que es resistente a la promoción, prevención y educación. En más de una oportunidad hubo resistencia de la gente para ingresar a las viviendas y eliminar los inservibles.

La población del trópico debe entender que en ellos está la eliminación del mosquito, en nadie más.

NO ES UN ENEMIGO CUALQUIERA

El mosquito portador es un enemigo que sabe lo que hace y se mueve de acuerdo a las circunstancias, “ él piensa cómo mantener su especie, las larvas se ocultan de la luz y no son fáciles de detectar, hay que saber esperar para identificar el lugar exacto del criadero”.

La siguiente parada es Chimoré, serán otros dos días de lucha sin cuartel ante un enemigo que lucha por sobrevivir y esa situación el Ministerio de Salud y Deportes no lo puede permitir.