Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Bolivia

Chipayas pierden sus cultivos como consecuencia de las inundaciones

20/Marzo/2012: Las familias del municipio de Chipaya afectadas por las inundaciones a causa del desborde del río Lauca, ayer recibieron alrededor de 14 toneladas de alimento y vitaminas para el ganado ovino, camélido y porcino, (afrecho de trigo, sales minerales y frascos de vitaminas) para porcinos) tomando en cuenta que a la fecha los pastizales se encuentran bajo el agua, esto hace que los animales no pueden comer.

La entrega de estos insumos estuvo a cargo del Viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera y el Viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, dicho acto se realizó en la zona Sur de la ciudad con la presencia de autoridades nacionales, representantes de la Unidad de Gestión de Riegos (UGR) del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y autoridades municipales de Chipaya. La población milenaria de Chipaya, ubicada a 185 kilómetros al Occidente de la ciudad de Oruro, cerca del Salar de Coipasa, colindante con la vecina república de Chile, se encuentra aislada, después del desborde del río Lauca. Las torrenciales lluvias se registraron el pasado lunes 5 de marzo, durante los últimos días hubo tranquilidad y el nivel de las aguas bajó, por lo que se espera que si no ocurre otro fenómeno de la naturaleza, se pueda ingresar a Chipaya con alimentos. Los sembradíos de Chipaya han desaparecido debajo del agua, especialmente la quinua. Por ese motivo, se ha decidido priorizar el envío de alimentos a esa población, sin descuidar otros sectores, como El Choro y Toledo, que también están afectados por el desborde del río Desaguadero.

Los pobladores de la comunidad Chipaya perdieron 1.200 hectáreas cultivadas de alimentos de subsistencia, consistente en quinua, cañahua y papa, situación que hace insostenible su permanencia en los cuatro ayllus donde viven 1.800 familias en la provincia Sabaya en el Occidente del departamento.

Las autoridades de la Nación Originaria Uru, Valentín Huarachi Mollo, presidente y Paulino Condori López, tesorero, hicieron conocer la penosa situación de los uru-chipayas, quienes en sus ayllus de Aranzaya, Manazaya, Vistrullani y el cantón Ayparavi soportan las inclemencias del tiempo y la carencia de alimentos, tras haber perdido todos sus cultivos.