Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Bolivia

Bolivia: Resilencia, motivacion y un profundo amor por la tierra luego de las inundaciones devastadoras

“Uno no sabía si uno iba a llorar, hablar, uno no sabía lo que iba a pasar. Tenía mucho miedo, podía ser que el agua subiera más, o que después de perderlo todo también perdiéramos la casa. El agua llego hasta la puerta de nuestra casita.” Estas son las palabras de Elizabeth, quien recuerda haber sido testigo de las peores inundaciones en Bolivia en los últimos 20 años.

El pasado mes de enero el sur de Bolivia en el Departamento de Tupiza, se vio severamente afectada por una semana de fuertes lluvias. Durante tres días el diluvio fue incesante, lo cual causo el desbordamiento de los ríos San Juan del Oro y Tupiza. A consecuencia muchas familias como la de Elizabeth, quien se dedica a la agricultura junto a su esposo, perdieron sus medios de vida durante las inundaciones.

La Cruz Roja Boliviana, mediante el apoyo de fondos de emergencia de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) inicio una operación para asistir a las comunidades afectadas por las inundaciones. Durante la primera fase de la operación los equipos de socorro y voluntarios de la Cruz Roja Boliviana, en coordinación con el gobierno y grupos comunitarios, organizaron y llevaron a cabo la distribución de alimentos.

En la segunda fase de esta operación la Cruz Roja Boliviana con apoyo de la Federación Internacional y en coordinación con las autoridades públicas, lleva a cabo estudios de los terrenos afectados. Germán Amarilla, ingeniero agrónomo y técnico especializado en medios de vida de la Cruz Roja Paraguaya trabaja junto a personal de la Cruz Roja Boliviana para recolectar las muestras y analizar las mismas. “Las inundaciones de los ríos trajeron muchos minerales, y cargaron estar áreas. Necesitamos conocer como quedo el suelo, tomaremos unas muestras y haremos un análisis para determinar qué medidas debemos tomar para rehabilitar estas tierras para que las personas que dependen de ellas puedan cultivarlas nuevamente” comento Amarilla.

Por su parte, el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo señala “estamos coordinando con la comunidad para obtener resultados que beneficien a las familias afectadas. Es un rubro que iniciamos en esta zona del sur del país, una enseñanza para el voluntariado boliviano -de esa manera- ayudaremos a recuperar los medios de vida perdidos por las inundaciones.”

Más allá de la afectación a los medios de vida, las inundaciones llaman la atención a otros retos humanitarios a enfrentar pero que muchas veces no son vistos. Por un lado está claro la necesidad de adaptación y mitigación del cambio climático. Pero esta no es la única preocupación. El desplazamiento de personas a nivel interno y la migración a otros países también es una realidad importante que considerar. “Si pensé en irme como muchos de esta comunidad. Muchos se fueron a buscar si podían encontrar una manera de ganarse la vida” nos cuenta Elizabeth. Walberto Bilte corregidor en la comunidad de Hichupampa concuerda con Elizabeth “Si porque si no tuviésemos esta ayuda nos tendríamos que ir, definitivamente, a encontrar un lugar adonde podamos encontrar una manera de vivir, mas que nada para nuestros hijos para que puedan seguir estudiando.”

Sin embargo el ímpetu para salir de esta situación se ve interrumpido por el amor que estos Bolivianos sienten por la tierra y por sus comunidades.

Bolivia roba el aliento, esto se debe no solo a sus grandes alturas y hermosos paisajes, también se debe a su gente. En especial aquellas comunidades que afrontan estas difíciles situaciones, y que a pesar de todo mantienen las esperanza de un mejor mañana. “Esta tierra representa más que una manera de ganarse la vida, es una razón para vivir. Viviendo aquí uno se siente feliz y en paz sin tener problemas como en otros lugares u otros países. Por eso me siento feliz en este lugar,” explica Elizabeth.

Si bien ocurren desastres como este que no reciben la cobertura mediática necesaria, también se esconde otra realidad, la resiliencia de estas comunidades. Tal cual nos explica Elizabeth al despedirse “Con la ayuda que hemos recibido y vamos recibir nos podremos recuperar, como siempre lo hemos hecho, luchando y trabajando.” Dicho esto la Cruz Roja Boliviana continuara trabajando con las comunidades no solo para apoyarles en el proceso de recuperación pero también para que junto a la comunidad se puedan reducir los riesgos ante la próxima inundación.