La Paz, 16 oct (ABI).- El Programa Mundial de Alimentos (PMA), inició la campaña denominada "llena la taza", con el objetivo de recaudar recursos adicionales para incrementar el presupuesto de 2008, destinado a garantizar la alimentación de grupos vulnerables en Bolivia.
"Estamos iniciando la campaña llamada "llena la taza", para que podamos hacer la diferencia dando la esperanza a estos niños a un futuro. Pero queremos invitar a artistas, deportistas, al sector privado para que se junten a esta noble iniciativa para reducir los porcentajes de hambre en Bolivia", manifestó la representante en Bolivia del PMA, Vitoria Jinja.
Alrededor del 60 a 66 por ciento de los municipios del país están dentro del rango de inseguridad alimentaria, pero los departamentos más deprimidos son Chuquisaca y Potosí.
Jinja aseguró que el alza de precios de los productos alimentarios ha afectado significativamente a las actividades del PMA en Bolivia; para el presente año el presupuesto de ayuda alcanzaba a dos millones de dólares, pero con el alza de precios de los principales productos de la canasta familiar superó casi el 50 por ciento.
La campaña estará destinada a conseguir cerca de un millón de dólares para poder responder al alza de precios, aparte de los recursos adicionales que ya consiguió el PMA.
La campaña consistirá en la recaudación de fondos a través de la venta de cuadernos de notas con pinturas del artista Roberto Mamani Mamani y con fotografías de actividades del Programa Mundial de Alimentación.
Y también un pequeño calendario para el año 2009 con dibujos de los niños sobre la intervención del PMA en Bolivia; con estos dos productos, el cuaderno de notas y el calendario se pretende hacer la venta y recaudación de fondos para que permita que el PMA pueda intervenir en muchas áreas deprimidas en Bolivia", señaló Jinja.
"Para 'llenar la taza' se necesita cerca de 25 centavos de dólar, 2 bolivianos por día para garantizar el alimento del niño; estamos hablando de 10 bolivianos por semana que muchas de las veces se utilizan para comprar cualquier cosa, pero esto puede hacer la diferencia en la vida de muchos niños en Bolivia", concluyó.
Afbs/Pta
ABI