1. Contexto
Este documento busca exponer la situación crítica de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe (ALC) en el contexto de la pandemia de COVID-19 y proponer acciones que puedan ser consideradas para mejorar la asistencia humanitaria a estas poblaciones. También pretende informar sobre los diálogos y esfuerzos de abogacía a nivel regional y promover un trabajo articulado desde y con las organizaciones indígenas.
La pandemia por COVID-19 representa una grave amenaza para todos los pueblos indígenas en la región, , teniendo en cuenta sus altos niveles de vulnerabilidad y la exclusión histórica de los avances en materia de desarrollo, evidenciando factores estructurales que dificultan a los Estados proteger y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos.
Las desigualdades que los pueblos indígenas sufren son persistentes. La crisis actual de la pandemia de COVID-19 puede profundizar las desigualdades y la exclusión social, económica y laboral que sufren los pueblos indígenas.
Las organizaciones indígenas de la región y diversas organizaciones de la comunidad internacional han expresado su preocupación por las necesidades humanitarias de las personas y pueblos indígenas en este contexto, así como los crecientes riesgos, exigiendo inclusión en los procesos de toma de decisión y la generación de protocolos especiales que permitan visibilizar las afectaciones desproporcionales que la pandemia está ocasionando en los medios y formas de vida de los pueblos indígenas, una participación más efectiva de hombres y mujeres indígenas en las decisiones gubernamentales que afectan sus vidas, como el respeto de los principios establecidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas1 y en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de 1989.
Las Naciones Unidas buscan reforzar la conciencia sobre esta situación a través de sus mecanismos de protección de derechos y, en el contexto de la pandemia, en los planes de salud, de respuesta humanitaria y de recuperación socioeconómica, considerando las dimensiones de género y edad.
OCHA está liderando el monitoreo de la situación humanitaria de los pueblos indígenas para apoyar el mejor entendimiento del impacto de la COVID-19 sobre estos pueblos y promover la mejor integración de sus necesidades específicas en los planes de respuesta humanitaria de la región.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.