Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Bolivia + 4 more

Latinoamérica y El Caribe Resumen de Situación Semanal al 13 de septiembre 2024

Attachments

CIFRAS CLAVE

3,8M de hectáreas quemadas por incendios forestales en Bolivia, frente a 2,9 millones la semana pasada

55% de probabilidad de que se desarrollen condiciones de La Niña entre septiembre y noviembre de 2024

2,7K personas indígenas afectadas por enfrentamientos en Cauca, Colombia

REGIONAL: MONITOREO DE LA NIÑA

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) prevé un 55% de probabilidad de que se desarrollen condiciones de La Niña entre septiembre y noviembre de 2024, aumentando al 60% entre octubre de 2024 y febrero de 2025. Se prevé que La Niña traiga temperaturas oceánicas más frías en el Pacífico central y oriental, lo que afectará los patrones climáticos a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, esto podría provocar lluvias superiores al promedio en el norte de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, aumentando el riesgo de inundaciones, deslizamientos de tierra y enfermedades transmitidas por el agua. Por el contrario, el centro y el sur de Sudamérica podrían enfrentarse a precipitaciones por debajo de la media, poniendo en peligro los cultivos y la seguridad alimentaria. A pesar de estas variaciones, se espera que el cambio climático inducido por el hombre provoque fenómenos meteorológicos extremos persistentes, con calor generalizado y temperaturas de la superficie del mar por encima de lo normal en la mayoría de las cuencas oceánicas. Para obtener información más detallada sobre los posibles impactos en la región, consulte el Panorama Humanitario de La Niña de OCHA.

COLOMBIA: VIOLENCIA ARMADA

La reciente violencia armada en Cauca ha aumentado el riesgo de desplazamiento y confinamiento. En Totoró, los enfrentamientos en curso y el control territorial por parte de un Grupo Armado No Estatal (GANE) han provocado restricciones a la movilidad, que afectan al menos a 2.700 personas indígenas Totoroez y agricultores. El 10 de septiembre, se utilizó una embarcación con explosivos en un ataque cerca de una base naval en Timbiquí, que dañó más de 100 viviendas civiles y dejó al menos a 2.400 personas afrodescendientes e indígenas con restricciones de movilidad. En La Vega, al menos 1.200 personas de la reserva indígena de Pancitara estuvieron expuestas a fuego cruzado entre un GANE y el ejército. Además, líderes indígenas han reportado amenazas por parte de GANEs, lo que ha llevado a desplazamientos individuales. La violencia reciente ha resaltado la fragmentación de los GANEs y los riesgos para la protección de la población civil, incluida la exposición al fuego cruzado, los artefactos sin detonar y los ataques indiscriminados.

SUDAMÉRICA: INCENDIOS FORESTALES

La crisis de incendios forestales en Sudamérica persiste con emergencias declaradas en Bolivia y Brasil.

Bolivia: Los incendios forestales han devastado más de 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales en todo el país, frente a los 2,9 millones de la semana pasada. El gobierno declaró una emergencia sanitaria nacional el 7 de septiembre para mejorar la coordinación entre las autoridades locales y los esfuerzos internacionales. La Red Humanitaria de País ha sido activada y las agencias de las Naciones Unidas están apoyando la respuesta.

Brasil: Brasil ha declarado el estado de emergencia ante el aumento de los incendios forestales, impulsados por el empeoramiento de las condiciones de sequía y la actividad humana. La Amazonía registró 38.000 incendios en agosto, un aumento del 120% en comparación con el mismo período de 2023. Los informes de los medios de comunicación indican otras 10 muertes, lo que eleva el total a 76. A pesar de la intensificación de las labores de extinción, los expertos advierten que la sequía, la peor de Brasil en 44 años, puede prolongar la temporada de incendios.

Ecuador: Al 11 de septiembre, Ecuador luchaba contra 22 incendios forestales activos y dos controlados, principalmente en la región de la Sierra. Los incendios han afectado hasta el momento a 285 personas. Desde enero de 2024, 2.621 incendios forestales en 21 provincias han dañado 30.000 hectáreas de vegetación. Se prevé que los próximos días traigan altas temperaturas diurnas, radiación UV y ráfagas de viento a la Amazonía, la región interandina y la zona costera centro-sur.

Perú: El 12 de septiembre, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó de seis muertes debido a incendios forestales generalizados en Amazonas, Áncash y Cusco. Los incendios han destruido 1.370 hectáreas de cultivos y dañado 1.100 hectáreas. Unas 59 personas han resultado heridas y otras 1.634 han sido desplazadas. A pesar de la gravedad, las autoridades nacionales han tenido éxito en la gestión de la situación, incluso ampliando el apoyo a las operaciones en Ecuador y Bolivia.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.