RESUMEN
El objetivo general del presente proyecto es contribuir a la toma de decisiones con información hidrometeorológica, índices agro meteorológicos y agro climatológicos, articulados con los saberes ancestrales e indicadores naturales, con mayor precisión espacial y temporal para desarrollar acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta en el marco del sistema de alerta de riesgo. Así mismo, se busca identificar parámetros de los conocimientos ancestrales compatibles y/o comunes con el pronóstico del SENAMHI para construir información articulada aplicable. Por otro lado se pretende desarrollar índices de representación inter científico para generar una línea base y registro de datos para pronóstico del tiempo y tendencia climática en zonas productivas agrícolaspecuarias estratégicas. Del mismo modo se procura delimitar la validez del conocimiento ancestral frente al conocimiento científico para conocer los límites cualitativos y cuantitativos de los pronósticos.
Para cumplir estos objetivos se plantea construir una Estrategia Nacional para la Articulación del Pronóstico de los Indicadores Naturales y del SENAMHI para la Gestión del Riesgo Agropecuario y Adaptación al Cambio Climático 2018-2020 la cual será construida en un proceso participativo intersectorial con actores públicos, privados, organizaciones sociales relacionadas con la temática.
El presente trabajo establece la visión, procedimientos, objetivos, indicadores, resultados, para la elaboración de una Estrategia Nacional para la Articulación del Pronóstico de los Indicadores Naturales y del SENAMHI para la Gestión del Riesgo Agropecuario y Adaptación al Cambio Climático 2018-2020 sus acciones de los diferentes niveles del Estado que tienen competencia con la gestión de riesgo agropecuario y adaptación al cambio climático, cuya finalidad es reducir los impactos de daños y pérdidas por condiciones climáticas adversas en el sector agropecuario, coadyuvando con la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país.
El estudio es de tipo investigación acción participativa revalorizadora (IAPR), pues lo que busca es revalorizar los conocimientos de nuestros ancestros; se aspira a promover el estudio, desarrollo, preservación y difusión de las culturas tradicionales de la comunidad.
El diagnóstico participativo (línea base) será desarrollado a través de articulaciones en pronósticos de 72 horas, 10 días, un mes y tres meses. Las actividades de diagnóstico, implementación de articulación se realizarán en todo el país donde se complemente un Yapuchiri o Pacha Yatiri además de una estación meteorológica para su aplicabilidad.
La metodología IAPR pretende la generación de alternativas de desarrollo, buscando la amplia participación con toma de decisiones propias de las comunidades campesinas a nivel nacional.