La Paz, Bolivia, 24 de febrero de 2019 (OPS/OMS)- Bolivia se encamina hacia la salud universal con la promulgación de la Ley del Sistema Único de Salud, instrumento legal que permitirá que el 51% de la población, aproximadamente 5 millones de bolivianos que no accedía a los servicios de salud, ahora puedan hacerlo de forma gratuita, sostuvo el representante de la OPS/OMS en Bolivia, Fernando Leanes.
El pasado 20 de febrero Bolivia dio un paso histórico hacia la salud universal, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales en un evento masivo promulgó la mencionada norma que da nacimiento al Sistema Único de Salud que “otorgará acceso y cobertura de salud a la población boliviana de forma gratuita, bajo gradualidad concertada”.
El presidente Morales a momento de promulgar la histórica norma aceptó que “ha habido debilidades, esas debilidades asume ahora el Gobierno nacional para garantizar que la salud es un derecho humano. Este va a ser un día histórico e inolvidable para toda la vida, para nuestras futuras generaciones."
Rumbo a cumplir metas globales
Según la OPS, el hecho implica un avance significativo hacia los objetivos planteados en la Estrategia de Salud Universal, aprobada por los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en 2014, por el programa de trabajo 2010-2025 de la OMS y de la meta 3.7, 3.8 y otras de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
“Con satisfacción observamos que la ley y las propuestas se alinean al mandato constitucional boliviano y a los principios de salud universal y atención primaria de salud que la OPS/OMS promueve: priorizan el fortalecimiento del primer nivel de atención, la participación familiar y comunitaria, la interculturalidad, la promoción y la prevención.”, afirmó Leanes a la prensa nacional y ratificó esta posición institucional en un artículo de opinión publicado por el tabloide La Razón.
“A lo largo de su historia, se hicieron transformaciones relevantes por la salud de los bolivianos pero universalizar la salud era una política pendiente. El Sistema Único de Salud SUS, que nace con la promulgación de la ley, se convierte en una política de Estado que garantiza el derecho a la salud, constitucionalizado desde 2009”, resaltó el representante de la OPS/OMS, Fernando Leanes.
El artículo 18 de la Constitución Política de Bolivia establece que el Sistema Único de Salud será universal, gratuito, equitativo, intra cultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social y remarca que el sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.
Desafios del SUS
La Ministra de Salud, Gabriela Montaño expresó que la aprobación de la Ley del Sistema Único de Salud permitirá otorgar salud gratuita a todos los bolivianos sin discriminación, “cumpliendo con un gran sueño, la universalidad del acceso y la cobertura a la salud”, dijo. El SUS será implementado con una inyección de inversión del orden de los 200 millones de dólares para la primera etapa, recursos provenientes en su totalidad del Tesoro General de la Nación.
Respecto de dicho financiamiento, los expertos de OPS/OMS ratifican que la propuesta del Ministerio de Salud está dentro de márgenes de efectividad y prudencia y que las distintas propuestas confluyen a futuro.
El propio Presidente Morales afirmó que el SUS tendrá dificultades los primeros meses, que será un proceso largo.
La OPS/OMS evidenció que en la actualidad existen servicios de salud saturados, en particular en hospitales de atención especializada y calificó de grave esta situación.
“Las dificultades que de manera notoria y recurrente se presentan en una decena de servicios en establecimientos de tercer nivel: esperas excesivas y atención ineficaz y hasta deshumana, no deberían ser razón para negar el derecho a la atención en los 6.000 puntos de atención que tiene el país”, remarcó el Representante.
Y señaló que es la oportunidad para fortalecer la gestión de los establecimientos y las redes de salud. “El trabajo de redes integradas debería favorecerse por la gratuidad, por el fortalecimiento del primer nivel y por el aprovechamiento de hospitales municipales que, si se les provee de medios y recursos, se ha visto que pueden incrementar su capacidad”, dijo Leanes.
“Países con cobertura universal también tienen estos problemas y no se plantean retroceder en el derecho. Hay que resolver estos problemas”, planteó Leanes.
Los expertos de la OPS/OMS consideran que los gobiernos, en los tres niveles, y otros actores deberían analizar mecanismos para mejorar la gestión, la eficacia y la eficiencia del gasto, “más salud por el dinero”.
Leanes afirmó que “el total de recursos previstos es razonable, el reto está en distribuirlos de modo que se evite faltantes en algunos establecimientos o jurisdicciones, y/o sobrantes en otros, esto requiere de un trabajo mancomunado entre autoridades y gestores.”
El SUS prevé arrancar el 1 de marzo, ofrecer gratuitamente de inicio más de 300 prestaciones de salud a los bolivianos al igual que a extranjeros, en el marco de acuerdos internacionales. Hasta el momento el SUS tiene más de un millón 500 mil inscritos.
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
###
La OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Enlaces: ESTRATEGIA PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/CD53-5-s.pdf