EL OFICIALISMO YA REUNIÓ LAS FIRMAS ENTRE LOS DIPUTADOS PARA REALIZAR LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE HUMEDALES, UNA INICIATIVA QUE INVOLUCRA A CERCA DEL 21 POR CIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO Y QUE BUSCAR ESTABLECER PAUTAS BÁSICAS PARA EL USO Y LA CONSERVACIÓN DE ESAS ÁREAS ESENCIALES PARA APLACAR EL EFECTO DE LAS INUNDACIONES.
Los humedales son ecosistemas que ayudan a mitigar el impacto de las inundaciones, y en caso de sequía, constituyen un reservorio muy preciado tanto de agua como de biodiversidad.
"La idea es que a partir del primero de marzo, cuando comienzan las sesiones ordinarias, el proyecto esté listo para ser tratado en comisiones y luego en el recinto", dijo a Télam el ambientalista y diputado por Cambiemos, Juan Carlos Villalonga.
"El proyecto está casi terminado y sólo faltan algunos detalles técnicos que los estamos trabajando con la gente de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente", explicó.
La iniciativa está basada, en buena parte, en la propuesta que el año pasado perdió estado parlamentario por falta de tratamiento y en términos generales busca establecer un ordenamiento en tres niveles de prioridad de conservación de las áreas consideradas humedales, "un esquema similar al de la Ley de Bosques", dijo Villalonga.
La iniciativa, según explicó, contendrá un inventario de las áreas, pero serán las provincias las que tendrán que desarrollar su propio ordenamiento siguiendo un esquema de verde, amarillo o rojo, de acuerdo al grado de necesidad de conservación que requiera el humedal.
"De esta manera vamos a tener mapas comparables entre una provincia y otra, en tanto que esa elaboración se realizará de una manera participativa, con la opinión de las universidades, el Estado y las ONGs ambientalistas", señaló el diputado oficialista.
La propuesta establece además un fondo de financiamiento similar a la Ley de Bosques, pero para hacerse de esos montos las provincias deberán tener sus propios ordenamientos aprobados también por sus legislaturas, "lo cual garantiza un consenso sobre la cuestión", dijo.
"Esto va a definir qué cosa hacer en cada región del país y permitirá ordena mucho al sector productivo y evita muchas polémicas", señaló Villalonga.
Por su parte, el director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre, Emanuel Jaramillo, se mostró un poco más cauto respecto a la instrumentación de le ley y aseguró que en la actualidad "hay muchas provincias que ni siquiera manejan el concepto de humedales como una unidad de ordenamiento territorial".
"Ese -agregó- es el mayor problema porque no se tiene en cuenta la existencia de un humedal a la hora de tomar decisiones en materia de promoción de políticas agropecuarias o de desarrollo urbanístico".
Jaramillo habló de definir los parámetros mínimos sobre los cuales se tiene que hacer el inventario de los humedales, y definir "en cuáles se puede hacer un uso sustentable, en cuáles sólo se puede hacer conservación y que áreas pueden ser utilizadas para un desarrollo sustentable o urbanístico".
La ley cuenta con el apoyo de varias organizaciones ambientalistas, que destacan el beneficio que prestan los humedales, tanto absorbiendo excesos de lluvia como recargando acuíferos subterráneos.
En la Argentina existen aproximadamente 600.000 km² de humedales, lo que representa el 21,5% del país y son altamente vulnerables al desarrollo urbano y al corrimiento de la frontera agrícola ganadera, como está sucediendo en el delta del Paraná y en la cuenca del Río Luján-Reconquista, que el año pasado fue castigada por severas inundaciones.
Entre otras cosas, la Ley establece presupuestos mínimos para los humedales y propone la planificación ambiental del territorio como parte de estrategia de protección de estos espejos de agua, que suelen concentrar gran número de especies vegetales y animales.